lunes, 30 de junio de 2008

Memoria y balance

La memoria humana es la función cerebral resultado de conexiones sinápticas entre neuronas mediante la que el ser humano puede retener experiencias pasadas. Los recuerdos se crean cuando las neuronas integradas en un circuito refuerzan la intensidad de las sinapsis.

En contabilidad el balance es el estado que refleja la situación del patrimonio de una entidad en un momento determinado. En física es el sinónimo de equilibrio.

¿Pensaron que iba a hacer una reflexión sobre la cursada?
Muy equivocados...

domingo, 29 de junio de 2008

No seas ingenua, de hecho yo no lo soy.
Los buenos rara vez se quedan con la chica.

viernes, 27 de junio de 2008

Ensayo

“Promesas”

¿Por qué será que el Che tiene esa peligrosa costumbre de seguir naciendo? Cuanto más lo insultan, lo manipulan, lo traicionan, más nace. Él es el más nacedor de todos. ¿No será que por eso sigue siendo tan extraordinario, en un mundo donde las palabras y los hechos muy rara vez se encuentran, y cuando se encuentran no se saludan porque no se conocen? Eduardo Galeano lo escribió alguna vez y mantiene ese problema hasta el día de hoy.

Aquí se suscita el problema más importante que se me planteó en este último tiempo. Un problema verdaderamente existencial para quienes pregonamos esa idea de mancomunión entre la acción y el discurso. Res non verba es una locución latina que refiere a la difusión de la “No demagogia”, producto ideal para una sociedad donde el aparato comunicacional y la figura de emisor-receptor están tan degradados por los políticos y comunicadores de turno, que la distorsión de la realidad mediante el discurso se vuelve moneda corriente. Aquí entonces aparece la dificultad de realización de la mayoría de los objetivos a corto y largo plazo, de mínima y de máxima, de cabotaje o internacionales.

Cuando todo un pueblo se deja guiar inconscientemente por un discurso que parte de una falacia es muy posible que crea la idea de que el resultado indefectiblemente se va a plasmar. Aunque esto nunca suceda. Cuando uno lee los ensayos de Berger piensa que en un momento se va a convertir en un verdadero ensayo y abandonar el formato crónica donde los indigentes y los colonos malvados aparecen en primera plana. Pero nos desilusionamos y nunca se propone a preguntarse y repreguntarse, solo recurre a lo fácil. Narrar lo que ve y se queda en la promesa: Indigentes y necesitados son parte de la crónica de lo real, y hasta incluso el término indigente es despectivo.

La dificultad y los límites de la crónica son finitos y responden a esta teoría demagógica. No avanzan, muestran un espectro y se quedan, no se trasladan, se estancan en las palabras, y luego, como Gastón Pauls se van en su Peugeot 307 ultimo modelo a la casa, tranquilo de que se consiguió una buena nota. El orgullo frente a una situación que requirió poco trabajo y gran cuota de azar es digno del argento. Si algo no se puede cumplir, lo dejamos librado al uso de azar como método diario y a la desmemoria del pueblo, un pueblo y unos dirigentes que sufrieron la pérdida del don de la vergüenza y ganaron el don de la falta de la humildad. Capote dice en el Prefacio de Música para camaleones que durante varios años se sintió cada vez más atraído hacia el periodismo como forma artística en sí misma, y creía que el periodismo como arte era un campo virgen, por la razón de que muy pocos artistas literarios habían escrito alguna vez periodismo narrativo, y cuando se atrevieron a incursionar en dicha aventura descubrieron que su trabajo había cobrado la forma de ensayos de viaje o de autobiografías, promesas que no afectan a nadie si no se cumplen. Esas historias si estaban mas vinculadas a la literatura de lo no ficcional y daban un vuelco para con las meras crónicas que se venían gestando. Las ideas de capote sobre la conjunción de géneros para completar una idea general estilística terminaron de marcar los límites entre ficción y no ficción.

La no existencia actual de un rol de periodista como bicho de redacción hace que se amplíen enormemente sus campos de investigación, ya que esta apertura en cuanto a lo estilístico determina también la posibilidad de ahondar en nuevos caminos, los que buscan ser retratados. Aquí los discursos son mas sutiles, los tiempos lineales son otros, la reproductibilidad de los textos contribuye y las promesas no son las mismas. Una promesa de Walsh de resolver un fusilamiento no puede ser la misma de Scoili al querer implantar turnos eficientes y computarizados en los hospitales. Si logra eso es probable que pueda llegara a ser presidente en lo inmediato. Cosa que no sucederá nunca. Sus promesas no se condicen con la acción. Es preferible callar y parecer un idiota, que hablar y despejar las dudas.

Reflexión sobre el tema y estilo

Género Ensayo

Una vez leídos los ensayos propuestos, llego a la conclusión de que el ensayo es una narración que se basa en la explicación de un tema, quedándose en la mera reflexión y preguntándose muchas cosas que quizá jamás sean respondidas, y que solo pueden ser sentenciadas en un tratado. Un ensayo no es un comentario de escritura propia, a partir de la reflexión de otros (esos otros no necesariamente tienen que estar explícitos, aunque, por lo general, se los menciona con citas directas, indirectas o encubiertas o mediante interesantes intertextos). Un buen ensayo no escupe las ideas, las va hilvanando de manera en que se arme un rompecabezas, como sucede en la mayoría de los géneros. Capote hablaba de la sumatoria de géneros para lograr una gran escritura. Creo que Berger o Caparrós se exceden en el recurso y se van hacia la crónica, otros se escapan a la sentencia, al tratado. En cada ensayo debe haber una tesis donde se expliquen los temas a tratar y su síntesis necesaria. El género juega además un papel fundamental para el ejercicio y el desarrollo del pensamiento. Cuando Adorno, en "El ensayo como forma", señala el papel crítico de este tipo de escritura, lo que en verdad quiere marcar es la fuerza del ensayo como motor de la reflexión, y como este diluye las verdades establecidas. Los ensayistas saben que las verdades son provisionales, que toda doctrina contiene también su contraria, y por eso plantean sus ideas y marcan una postura, como mostrando una carta, como marcando territorio, como parándose en una determinada vereda. El ensayo, es el espejo del propio pensamiento. Es la gimnasia, el ejercicio puro de pensar.
Espero poder lograr el entretejido justo.

jueves, 26 de junio de 2008

Análisis de los ensayos propuestos

Quiero aclarar que a priori, estos escritos no me proporcionaron fundamentos para estar tranquilo y poder salir corriendo felizmente a escribir un ensayo. Luego con la lectura de textos como el de Flusser pude conocer más sobre la estructura del género.
Ítalo Calvino en ¿Qué nuevo era el Nuevo Mundo? hace descripciones y ahonda en los relatos y formula preguntas para redondear una idea el tema e invita a la reflexión por parte del lector.
En “Colección de arena” caracteriza a las personas a través de simples objetos que hay en las colecciones. Se queda la mayoría de las veces en la mera descripción, y las preguntas son vagas y poco existenciales.
John Berger en “El traje y la fotografía”, realiza un trabajo similar. Desde el comienzo presenta al tema y lo desarrolla, no dejando lugar a dudas, ilustrándolo mediante fotografías, disipando esas dudas con las mismas imágenes, los intertextos, e incluso respondiendo todas las interrogaciones que forja, haciendo que el lector vaya pensando las respuestas a medida que va avanzando en la lectura.
En “Persistente desaliento” Berger le da al ensayo un formato puro de crónica solo con intersticios de planteos o preguntas. Planta bandera en un lugar incomparablemente devastado y narra sus historias de sufrimiento e necesidad. Se habla de postales amargas, de catástrofe, aquellas que solo podemos comparar con las crónicas de Cristián Alarcón, ya sea en La Argentina Crónica o en su libro "Cuando me muera quiero que me toquen cumbia”. Lo border, la marginalidad siempre es atrapante como tema de una crónica. En este caso queda plasmada en ensayo.

Proceso de escritura

Reflexiones sobre el género ensayo

Textos de Adorno y Flusser

Con la lectura de los ensayos conseguí desasnarme de diferentes cuestiones referidas al contenido y la oralidad. Sin dudas el más clarificador fue el de Theodor Adorno, “El ensayo como forma”, del cual adquirí conceptos interesantes; el más importante de ellos es el referido al alcance del mismo ensayo y su crítica al sistema.

Este es un género que procura atención a la experiencia y a los indicios, porque hace referencia a la historia entera y no se queda en meras impresiones no vinculatorias. Adorno marca el papel crítico de este género y su fuerza como generador de la duda y la sospecha, de la reflexión y la repregunta, diluyendo verdades preestablecidas. Me quedo con esa idea de que el ensayo es el género o la forma crítica por excelencia, critica de la ideología, esa necesidad de experimentar y jugar con la caducidad de los pensamientos y los objetos.


Flusser en “Ensayos”, habla mediante un propio ensayo de los componentes que este debe contener. Menciona al rigor (validez) que debe tener un texto, y una procuración por los detalles (siempre volvemos a los indicios de Morelli, Holmes y Freud), y caracteriza dos tipos de corrientes: Tratados, cuando se habla de un estilo académico, donde el tema interesa, y donde se precisa de más esfuerzo. Y el ensayo, un estilo más “vivo” de escritura, donde se incluye algo de la experiencia del autor. El tema desarrollado se vive con el tema, y dialoga con los otros. Aquí no resuelve el tema, sino que lo transforma en un enigma.

Habla del riesgo dialéctico en un ensayo, el de perderse en su tema y poder así perder el tema principal, por una mera identificación con diversos aspectos. “el ensayo es la articulación de un pensamiento como punta de lanza de una existencia empañada”

Flusser deja el ensayo para las ciencias blandas ya que no resuelve, y a los tratados para las ciencias duras. La filosofía y las ciencias, dice, deambulan entre el tratado y ele ensayo. Si bien no resuelve, el ensayo tiene como atractivo que en que transforma su tema en enigma implicando en el a sus lectores.

martes, 24 de junio de 2008

Frase como punto de partida

Eduardo Galeano escribió: ¿Por qué será que el Che tiene esa peligrosa costumbre de seguir naciendo? Cuanto más lo insultan, lo manipulan, lo traicionan, más nace. Él es el más nacedor de todos. ¿No será que por eso sigue siendo tan extraordinario, en un mundo donde las palabras y los hechos muy rara vez se encuentran, y cuando se encuentran no se saludan porque no se conocen?